Wednesday, April 22, 2015

Lo indignante de ser Costeño


Decía en mi artículo anterior Colombia También es Caribe que es una bendición ser de la costa, los costeños han aportado al posicionamiento del país y su imagen internacional en diversos campos como la Música, literatura, moda, deportes, etc. pero entonces: Cual es el problema de ser costeño? 
El problema de ser costeño no es ser costeño,me atrevo a afirmar que  nuestro problema en el mayor de los casos no responde a un problema de regionalismos, nuestro problema  es habernos creído que somos los mas vagos, parranderos,  flojos y mujeriegos, nuestro problema y nuestra mala fama radica en haber adoptado como cultura de vida lo que los demás piensan de nosotros.

Con frecuencia nos incomodamos y sentimos malestar profundo cuando personas ajenas a nuestra región atacan contra nosotros y nos catalogan de escandalosos, corronchos, ordinarios, mal vestidos y mal educados, el problema no radica en  cuantos crean eso de nosotros sino en  que nosotros hemos llegado a creerlo propio, incluso nos hemos sentido orgullosos de esa mala fama tan bien ganada.

Los costeños no somos como nos pintan y allí radica lo indignante del asunto, si nos ponemos  a observar las producciones hechas en Colombia que "recrean " la cultura costeña en realidad la insultan,  nos ridiculizan en muchos sentidos comenzando por el acento sobreactuado: No todos los costeños somos ordinarios, mal educados, ignorantes y de mal hablar, de hecho el nobel de literatura es costeño. Las caracterizaciones rozan al extremo de lo caricaturesco, se impostan y abusan de los ademanes, estamos dentro de un estereotipo que no abarca la inmensidad cultural del caribe Colombiano, un estereotipo que no se preocupa por mostrar la riqueza cultural, uno creado  y representado por personas ajenas a nuestra cultura caribe, un estereotipo que no se preocupa por mostrar un reflejo exacto de la realidad cultural. 
Imagen: ElPais.com.co
El costeño vive orgulloso de lo que es y de lo que tiene, el costeño siempre te muestra una cara amable, una sonrisa, un buen chiste, una morisqueta, le encuentra sabor a la vida, le pone colores a los días, somos abiertos al diálogo, siempre tenemos historias por compartir, somos soñadores, luchadores, trabajadores, tenemos identidad cultural: eso es lo rico de esta region, lo indignante es que muchos no comprenden la riqueza y proyectan de nosotros una imagen errada de lo que somos como la que podemos notar en producciones como Chepe Fortuna de mujeres sumisas, pobres, escandalosos, ignorantes, toma trago, flojos, conchudos, etc y no la magia de lo real que se descubre por ejemplo en la Novela  de Escalona donde se representa la alegría caribeña, la inspiración musical, la belleza, dulzura, picardía 
Imagen Via: Escalona_(telenovela_colombiana)
y sensualidad de las mujeres, el romanticismo que se esconde en algunas letras del vallenato, lo sinceros y buenos amigos que somos.


Lo indignante de ser costeño es que nos hayamos creído menos que los demás y que no luchemos por cambiar la imagen que otros han proyectado de nosotros ante el resto del país y el mundo, lo indignante de ser costeños es que nos quedemos bajo la sombra de falsos estereotipos y afirmaciones regionalistas y amarillistas, que no reconozcamos la riqueza de nuestra region, que no luchemos por ella ni por sentar precedentes que cambien la impresion de nuestra cultura. Lo Indignante es no ser orgulloso, pecho afuera, defensores y embajadores.

Pueden encontrar un artículo relacionado haciendo click aqui

Thursday, April 9, 2015

COLOMBIA TAMBIEN ES CARIBE

imagen via: www.abcviajes.com 

COLOMBIA TAMBIEN ES CARIBE


Es un privilegio estar en este país, un orgullo ser Colombiana y una bendición ser costeña. Cuando llegas a un país como Estados Unidos y te radicas en una zona como Miami tienes la gran oportunidad de reconectar tus raíces gracias al gran número de colombianos que se encuentran aquí, especialmente de Medellín, Cali, Bogotá y algunos del eje cafetero, pero rara vez te encuentras con otro costeño.

Algo que me sucede con frecuencia en fiestas de cumpleaños y reuniones con amigos de familiares es que me preguntan si soy Cubana, no imaginan la cara de sorpresa cuando respondo: NO, SOY COLOMBIANA!  Luego de la aclaración por la Nacionalidad siempre me dicen: disculpa pero es que "No tienes acento Colombiano" y no imaginan la tristeza y profunda decepción que siento en esos momentos, la gente no conoce el caribe de Colombia, lo ignoran, no le interesa o no se que pasa; mi única respuesta es sonreir, sacar mi telefono, ir a la galería y abrir el album de fotos que llamo Algunos rincones de mi tierra, mostrarlo y decir soy de la costa y allí tenemos acentos diferentes. A veces me causa curiosidad y en otras ocasiones molestia, porque generalmente se percibe que Colombia es solo  Medellín o Bogotá  (quizá porque son muchos de ellos con los que nos encontramos aquí, ademas por sus acentos marcados) y porque Colombia es más que sus principales capitales, somos diversidad, tanto que incluso muchos colombianos en el exterior y lo digo por experiencia propia, ni siquiera saben reconocer un acento o una region propia de su país.

En ocasiones me resulta contradictorio como se obvia la region del Caribe Colombiano aun cuando en ella ocurren manifestaciones culturales que enaltecen al país y su imagen internacional, por ejemplo el carnaval de Barranquilla, el Festival de la Leyenda Vallenata, las fiestas de Palenque en San Basilio- Bolivar, Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, hasta ignoramos  lo autóctono y propio como las comunidades de pescadores, los pueblos palafitos en la Ciénaga Grande de Santa Marta, la historia que albergan las murallas de Cartagena, la Semana Santa en Mompox - Bolívar  declarada Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1995, lo místico de la sierra Nevada de Santa Marta,  y la sabiduría de sus 4 tribus indígenas (Kogui, Wiwa, Arhuacos y Kankuamos), las bellas mochilas de los Wayuu en la Guajira o el sombrero vueltiao, las abarcas y la mochila arhuaca solo por nombrar algunos.

Paulina Vega actual Miss Universo
La Region Caribe colombiana ha hecho grandes aportes al reconocimiento actual de Colombia mundialmente Shakira y Sofía Vergara (Barranquilla), Carlos Vives (Santa Marta), Gabriel Garcia Marquez Nobel de literatura (Aracataca - Magdalena) hoy mejor conocido como Macondo, Radamel Falcao Garcia y Carlos "El Pibe" Valderrama (ambos de Santa Marta), Cecilia "La Chechi" Baena poseedora de 24 títulos mundiales en patinaje (Cartagena), Jorge Villamizar (Montería) Músico, compositor y productor con más de 20 años de carrera en Estados Unidos, José Quintana (Arjona - Bolívar), beisbolista de las Grandes Ligas, es lanzador de los Medias Blancas de Chicago desde el 2012, Nina García (Barranquilla), editora de moda residente en Estados Unidos desde 1981, ellos entre muchos otros. Pueden encontrar un artículo relacionado dando click aqui

Lo triste del asunto es que el mundo no reconoce muchas veces al Caribe Colombiano porque lastimosamente los mismos costeños nos hemos dado a la tarea de no hacer eco, parece que en medio de nuestro folclor y alegría innata, extrovertida y desbordante estamos olvidando la tarea de pensar en nuestra misma región, en apropiarnos cada dia mas de ella, de llevar nuestra marca caribe con orgullo y frente en alto, parece que vamos olvidando nuestra historia y no estamos construyendo, nos estamos arrebatando y olvidando a nosotros mismos, tenemos desidia por nuestra tierra pero nos hiere profundamente cuando arremeten contra nosotros,queremos salir corriendo de nuestras ciudades porque son chiquitas y no hay futuro, porque la cosa se esta poniendo fea pero estamos dejando en manos de otros el progreso.

Se han preguntado que seria de Colombia sin las hermosas Islas del Rosario, el Parque Nacional Tayrona, sin San Andrés y Providencia, sin la cumbia, sin los sonidos de la gaita, el millo, los tambores o el acordeón? Amigo Colombia es realismo mágico, Colombia también es Caribe y el caribe somos todos.